Presentación - Colegio Notarial de Castilla y León

Academia de Opositores
Academia de Opositores
La Academia empezó a funcionar en el Colegio a mediados de década de los 80, y durante los años que han transcurrido han sido muchos los opositores que han logrado superar las pruebas y obtener el título de notario.
Actualmente, la directora de la Academia es Dña. M.ª Ángeles Anciones Ferreras, notaria de Laguna de Duero.
Los preparadores son notarios que realizan esta labor de manera voluntaria y desinteresada.
Habitualmente en el mes de octubre se convoca la primera toma de contacto entre los opositores y sus formadores y se forman los grupos de preparación.
El ingreso en el Notariado es mediante oposición, cuya convocatoria se publica en el Boletín Oficial del Estado. El número de opositores aprobados no podrá exceder, en ningún caso, del de las plazas convocadas.
Los que aspiren a realizar las pruebas selectivas para el ingreso en el Notariado deben reunir, en la fecha en que termine el plazo de presentación de las instancias, las condiciones siguientes:
- Ser español o poseer la nacionalidad de cualquier país miembro de la Comunidad Europea.
- Ser mayor de edad.
- No encontrarse comprendido en ninguno de los casos que incapacitan o imposibilitan para el ejercicio del cargo de notario.
- Ser doctor, licenciado o graduado en Derecho o haber concluido los estudios y estar en condiciones de obtener el título correspondiente.
En el caso de titulaciones procedentes de un Estado miembro de la Unión Europea, deberá acreditarse el reconocimiento u homologación del título equivalente.
Los ejercicios de la oposición son cuatro: los dos primeros, orales, y el tercero y el cuarto, escritos. Tanto los dos primeros como la lectura del tercero y de la primera parte del cuarto serán públicos.
Todos los ejercicios de la oposición son eliminatorios.
El primer ejercicio consistirá en contestar verbalmente, en el plazo máximo de 60 minutos, a cuatro temas: los tres primeros de Derecho Civil Español, Común y Foral, y el cuarto, de legislación Fiscal. Los temas de Derecho Civil corresponderán, respectivamente, uno a las materias de parte general o introducción, propiedad y derechos reales; otro, a obligaciones y contratos; y el tercero, a Derecho de Familia y sucesiones.
El segundo ejercicio consistirá, a su vez, en contestar verbalmente, en el tiempo máximo de 60 minutos, y por el siguiente orden, a seis temas: dos de Derecho Mercantil, dos de Derecho Hipotecario, uno de Derecho Notarial y otro de Derecho Procesal o Administrativo. Los dos temas de Derecho Mercantil y de Derecho Hipotecario serán uno de cada parte en que se hallen divididas estas materias.
En ambos ejercicios orales los temas serán sacados por sorteo entre los comprendidos en el programa, que deberá estar publicado en el Boletín Oficial del Estado un año antes de la convocatoria de la oposición. Antes de comenzar la exposición, el opositor dispondrá de cinco minutos, para reflexionar y tomar notas por escrito, si lo desea.
El tercer ejercicio consistirá en redactar, en el tiempo máximo de seis horas, un dictamen sobre un tema de Derecho Civil Español, Común y Foral, Derecho Mercantil, Derecho Hipotecario o Notarial, de entre los formulados por el tribunal reservadamente. Las cuestiones que se propongan en este ejercicio versarán sobre casos de derecho positivo.
El cuarto ejercicio, que tendrá una duración máxima de seis horas, se dividirá en dos partes, cada una de ellas con la duración que fije el tribunal:
- Primera: redactar una escritura o documento notarial, debiendo el opositor justificar en pliego aparte los problemas jurídicos que plantee o resuelva en su trabajo, y efectuar la liquidación del impuesto que en su caso corresponda a la escritura redactada.
- Segunda: resolver un supuesto de contabilidad y matemática financiera que recaerá sobre las materias contenidas en el anexo del programa de la oposición.